Contents
¿ERES DE LAS PERSONAS QUÉ PUEDE ACCEDER A ESTE PROGRAMA DE TARJETA VIOLETA?
¿QUÉ PASA CON LA PENSIÓN PARA EL BIENESTAR CUÁNDO FALLECES?…¿YA LA PUEDES HEREDAR?
Este programa social de Tarjeta Violeta que se emitió desde el 2024 por el Gobierno del Estado de Guerrero que está a cargo la ciudadana Evelyn Salgado Pineda que está en busca de poder promover el bienestar y el desarrollo monetario de las mujeres que son jefas de familia que presentan alguna situación de vulnerabilidad, en esta convocatoria del año 2205 se mantiene el registro abierto para aquellas mujeres que se encuentren en los municipios de Tlapa de Comonfort, Cochoapa el Grande, Malinaltepec, Alcozauca de Guerrero y Metlatonoc, si radicas en estos municipios es necesario que sepas esta información completa, así que presta atención a lo siguiente.
Por medio de la Secretaría de Bienestar Estatal este programa tiene el propósito de ayudar económicamente y así tener acceso a las diversas iniciativas que promueven la autonomía financiera y el desarrollo personal de las mujeres, en especial a las que viven en zonas rurales, indígenas y afromexicanas para mejorar su calidad de vida.
¿CUÁNDO SON LOS REGISTROS A ESTE PROGRAMA?
Durante este año este programa estará beneficiando a 20 mil mujeres en todo el estado en la que cada beneficiaria recibirá una ayuda bimestral de $2,600 pesos.
Este periodo de los registros estará disponibles del 27 de enero hasta el día 13 de febrero de este año en curso 2025.
Si estás interesada en ser parte de este programa debes de ingresar al siguiente enlace: https://www.guerrero.gob.mx/dependencia/sector-central/secretaria-del-bienestar/
¿QUÉ NECESITAS PARA TU REGISTRO?
Para que formes parte de este programa social deberás de cumplir con los siguientes requisitos y documentos:
- Tener entre 18 y 59 años 11 meses.
- Estar atravesando alguna situación de vulnerabilidad.
- Ser soltera.
- Ser víctimas de algún acto de violencia.
- Tener hijos estudiando hasta el nivel medio superior.
- Formato único y estudio socioeconómico.
- Copia del INE y CURP actualizada.
- Acta de nacimiento y constancia de estudios de las o los hijos.
- Comprobante de domicilio reciente.
- Certificado médico en caso de que algún hijo tenga discapacidad.
- Constancia de refugio si se trata de una mujer albergada por violencia.